Alumno
Hugo
S. Del Angel Gámez
Docente
Karina
Grissel Mendoza Torres
Estudios
Energías
renovables
Asignatura
Contexto
socioeconómico de México
Tema
Unidad 4. Evidencia de
Aprendizaje.
Mail
institucional
ES162000391@unadmexico.mx
Elaborado
24 de
Septiembre 2016
Índice
Título……………………………………………………………………………………3
Introducción…………………………………………………………….……..………3
Objetivo general……………………………………………………….………..……4
Objetivo particular……………………………………………………………………4
Justificación…………………………………………………………………………..4
Marco teórico………………………………………………………………………….6
Metodología………….……………………………………………………..…………7
Producto, resultados y
efectos esperados………………………………………8
Realiza un
cronograma para el desarrollo del anteproyecto………………….9
Bibliografía………………………………………………………………………..…..10
Título
Reducción del consumo de energía Eléctrica aplicada al sector
público para ciudad del Carmen.
Introducción
Ciudad del Carmen es el municipio más importante del estado de
Campeche, por lo cual también exige una gran demanda de energía eléctrica y de
otros servicios. Ciudad del Carmen tenía como base de su economía la pesca. Sin
embargo debido a la influencia de
Petróleos Mexicanos por las actividades petroleras, se tuvo que realizar mayor
desarrollo de infraestructura por el
crecimiento acelerado de la población y demanda del sector petrolero.
La importancia de ahorro de energía no va solo en pagar menos por
consumo de electricidad sino al ahorro, que también se da en contaminación,
generando menos emisiones a la atmosfera y reduciendo gastos por salud. En México, la contaminación representa un
costo anual equivalente al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB). El consumo energético municipal ha crecido en
un 50% desde el 2002.
En el año 2012, el consumo eléctrico del municipio de Campeche
representó, el 39 por ciento del consumo total de energía eléctrica en el
estado siendo el municipio con el segundo consumo más alto, superado solamente
por el municipio del Carmen, con el 41 por ciento. (INEGI).
El alumbrado público es el sector prioritario en cuanto a
potencial de eficiencia energética eléctrica, pues existe un potencial máximo
de ahorro del 59% equivalente a un estimado de $36 millones de pesos, el otro
sector son las instalaciones o edificios de gobierno los cuales también forma
una parte importante para lograr el ahorro eléctrico. El alumbrado además representa mayor
seguridad y tranquilidad para los ciudadanos, representa utilizar más tiempo
los espacios libres y espacios de convivencia en horarios nocturnos.
Este proyecto que tiene como
objetivo la reducción del consumo de energía eléctrica puede traer otros
beneficios relacionados a las dimensiones de la sustentabilidad, como son
mejorar la percepción social del ahorro de energía y mejorar el impacto al
entorno ecológico. Así mismo puede fomentar el desarrollo educativo al
mencionar las estrategias de ahorro, por otra parte puede alentar a los funcionarios
del municipio a realizar una planeación adecuada en materia de energía que
conlleve a beneficios futuros en otras especialidades energéticas.
Objetivo general
Reducir el consumo de energía para minimizar costos (económicos y
ambientales) en Ciudad del Carmen.
Objetivo particular
El objetivo particular está basado en lo siguiente:
·
Identificar
los sectores que demandan mayor energía.
·
Analizar
los equipos, instrumentos o fuente de energía a utilizar para minimizar el
costo de electricidad.
·
Reducir
el consumo energético en alumbrado, edificios públicos y bombeo
·
Proponer
las acciones a realizar para el ahorro de costos.
Justificación
Actualmente las energías renovables continúan
reducidos en su empleabilidad al igual la conciencia en eficiencia energética,
en el caso del Municipio de ciudad del Carmen esta situación no es la
excepción, el crecimiento de costos por energía pública especialmente la
eléctrica es de lo más alto para los municipios, es por ello que se plantea
este proyecto para minimizar los costos del municipio.
De acuerdo a la Secretaría de Energía SENER (2016,
pág. 3). “Las ciudades requieren un suministro de energía eléctrica
ininterrumpido, consumen aproximadamente el 75% de energía primaria global y
emiten entre 50 y 60% de gases de efecto invernadero a nivel global”.
Por lo anterior la importancia de este
proyecto para su desarrollo y que estas acciones formen parte de la
planificación energética del municipio. La cual deberá basarse en el desarrollo
de planes de integración apropiados, que tengan en cuenta las tecnologías
disponibles y las restricciones económicas, sociales y ambientales.
Marco teórico
Tomando como
referencia lo indicado en datos del Banco
Interamericano de Desarrollo (1998,
pág. 7), “Los países de América
Latina y el Caribe cuentan con recursos energéticos abundantes y variados que
incluyen petróleo (13% de las reservas mundiales), gas natural (5,4%), carbón
(1,6%), biomasa y otras fuentes renovables, así como un gran potencial
hidroeléctrico (22%)”.
Para el
caso de eficiencia energética en oficinas, según Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de
Madrid (2007, pág.20), “Se actúa de forma eficaz cuando se
consiguen los objetivos que se pretenden. Se es eficiente cuando los objetivos
se alcanzan empleando para ello la menor cantidad de recursos posibles. Una
oficina eficiente, energéticamente hablando, debe realizar todas sus
actividades productivas con el menor consumo posible de electricidad y, en
general, de todas las materias primas que utilice”.
Según, la Gestión Medioambiental, Diputación de
España (2014, pág.7), “A nivel municipal, los edificios públicos se
encuentran entre los mayores consumidores de energía, hasta un 60 % del consumo
total de energía del Ayuntamiento. Para tener un mayor impacto positivo en este
consumo debemos centrarnos en la demanda. La eficiencia energética es una forma
de lograr la reducción del consumo de energía”.
De
acuerdo a lo descrito por la SEMARNAT
(2015, pág. 23) en su guía de
programas de fomento a la generación de energía con recursos renovables. “La
principal ventaja ambiental de la producción de energía con recursos renovables
es la prácticamente nula emisión de GEI y otros contaminantes”. De igual forma
indica lo siguiente, “Entre las ventajas económicas que se obtienen de la
generación de energía eléctrica con recursos renovables, están: la reducción de
las tarifas................. con la instalación de establos electrificados, en
el comercio y los servicios”.
Metodología
1.
Recolección
de información relacionada al consumo de energía eléctrica en el municipio.
2.
Identificar
las áreas o sectores de ciudad del Carmen que demandan mayor energía eléctrica
y zonas que necesiten energía eléctrica.
3.
Analizar
las áreas identificadas y proponer el
uso de energías renovables y de
materiales alternativos Realizar un análisis FODA para determinar factores
internos y externos relacionados al proyecto.
4.
Hacer el
desarrollo de acciones para potencializar las oportunidades/ fortalezas y
minimizar amenazas/debilidades.
5.
Hacer una
propuesta para mejorar el uso de instalaciones eléctricas tradicional o energía
renovable.
6.
Realizar
un análisis de los resultados obtenidos y presentarlos
7.
Generar
las propuestas de cambio para mejorar la eficiencia energética, en iluminación,
ventilación, alumbrado y bombeo de agua.
Cobertura y contexto físico
o geográfico.
Ciudad del Carmen que es la cabecera municipal del Municipio de Carmen,
se encuentra en Latitud norte 18° 38´ 18,
Longitud oeste 91°50´ 07.
Fig. 1 Municipio de Carmen. Indicado en Amarillo.
Fuente: INEGI. Información Topográfica Digital, Escala 1:250 000,
Serie III.
La extensión territorial del municipio es de 12,748 Km2,
equivalente al 22.4% de la superficie del estado. El clima es cálido -húmedo
con una temperatura que varía de 25° a 33°C. Junto con Palizada, Carmen forma
parte de la Región de los Ríos y Lagunas. La organización territorial del
municipio de Carmen comprende: La cabecera del municipio,tres secciones
municipales (Atasta, Mamantel y Sabancuy) y las comisarías de Isla Aguada,
Chekubul, Chicbul, Conquista Campesina, Aguacatal, San Antonio Cárdenas y Nuevo
Progreso, además de diversas agencias, para hacer en total 875 localidades. En
el municipio viven 221,000 personas, 169,500 de ellas en Ciudad del Carmen.
Las estadísticas enero-mayo 2015 del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, Campeche reporta 859 delitos del fuero común y federal. De esos, el 43%
se registraron en Carmen, el municipio campechano con índice más alto.
Los servicios públicos son en general deficientes, particularmente
el de agua potable, la falta de mantenimiento de la infraestructura urbana y la
movilidad.
Entre las acciones propuestas a realizar son pláticas con los
gestores y usuarios del edificio público en la propuesta de ideas y medidas
para ahorrar energía. Efectuar la
sensibilización sobre la eficiencia energética entre los empleados y los
usuarios de los edificios públicos e instalaciones municipales que es
fundamental para minimizar los tiempos de ejecución del proyecto. Impulsar la
eficiencia energética a través de la sustitución de sistemas de alumbrado
público municipal por eficientes, considerar generadores autónomos de energía
eólica para bombeo de agua potable, utilizar la energía solar para el
alumbrado, usar calefactores solares para agua y colocar aislantes térmicos
para conservar la temperatura.
Producto, resultados y
efectos
El producto es un programa con acciones para reducir el consumo de
energía eléctrica, mediante el uso de energías renovables y mejora de
tecnología en edificios administrativos municipales, alumbrado público y bombeo
de agua potable.
Los resultados se trasladan
a:
•
Reducción
en el consumo de energía eléctrica en alumbrado y equipos eléctricos de
oficinas.
•
Fortalecimiento
de las finanzas públicas municipales al generarse ahorros en el consumo de energía eléctrica.
•
Empleo de
energía solar para minimizar costos de operación
•
Bajar el
costo de pago de energía por bombeo de agua municipal, al emplear energía
eólica.
Los efectos son:
•
Mejoramiento
de la imagen urbana y la seguridad de los habitantes al contar mayor
disponibilidad de iluminación.
•
Disminución
de emisiones de gases de efecto invernadero.
•
Ahorro a
los ciudadanos por concepto de energía eléctrica.
•
Inversión
del municipio en otros servicios derivados del ahorro energético.
Bibliografía
Alliance to Save Energy (2003). WATERGY: Taking
advantage of Untapped Energy and Water Efficiency Opportunities in Municipal
Water Systems. USA. Recuperado de: http://watergymex.org/Watergy%20Toolkit/resources/Watergy-Spanish.pdf
Banco
Interamericano de desarrollo. (1998) Elementos estratégicos para el sector energía en América Latina y
el Caribe.
Conferencia
europea sobre ciudades sostenibles (1994). Carta de Aalborg. Dinamarca.ICLEI.
CONUEE
(2012). Bombeo de agua
potable municipal. México. Recuperado de: http://www.conuee.gob.mx/wb/Conuee/bombeo_de_agua
Dirección General de
Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid (2007). Guía de ahorro y eficiencia energética en
Oficinas y Despachos. España: Gráficas Arias Montano, S. A.
Domínguez
F. (2002), La integración económica y territorial de las
energías renovables y los sistemas de información geográfica. Memoria para optar al grado de doctor.
España: Universidad complutense de Madrid.
Gestión Medioambiental,
Diputación de (2014). Guía para introducir la
metodología 50/50 en las instalaciones municipales. En Ahorro Energético en
Edificios Públicos. España: Diputación Provincial de Huelva.
Herrera
R. (2011). Indicadores de
gestión para energías renovables no convencionales en Chile. En Tesis para Grado de Magíster en Gestión y
Planificación Ambiental. Chile: Universidad de Chile.
INEGI
(2015). Anuario
estadístico y geográfico de Campeche 2015. México: INEGI.
Pablo
Gutiérrez Lazarus (2015). Plan
Municipal de Desarrollo 2015-2018, México: Ayuntamiento del Carmen 2015-2018.
Perlado
S. (2009). Libro verde de
medio ambiente urbano. España: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y
Marino.
Piriz I.
(2013). Energía solar
térmica y fotovoltaica aislada para pequeñas comunidades en Perú. En Tesis para master en Ingeniería Ambiental.
Perú: Escola de Camis.
SEMARNAT (2015). Guía
de Programas de Fomento a la Generación de Energía con Recursos renovables.
México: SEMARNAT. Recuperado de:
SENER (2015). Proyecto
de eficiencia y sustentabilidad energética en municipios (PRESEM). México.
SENER (2016). Evaluación Rápida del Uso de Energía, Campeche,
México. Recuperado de:
SENER (2016). Proyecto de eficiencia y sustentabilidad energética en
municipios (PRESEM). México. Recuperado de: https://www.gob.mx/sener/documentos/marco-de-gestion-ambiental-y-social-mgas-del-proyecto-eficiencia-y-sustentabilidad-energetica-en-municipios
Suarez P.
(2010), Impacto de la
generación eólica y solar en el sistema eléctrico de baja California Norte.
Tesis para obtener el grado de maestro en ingeniería eléctrica. México: IPN.