Introducción
México se ha mantenido como economía constante sin embargo debe
afrontar varios retos para mejorar la calidad de los mexicanos, de acuerdo al Banco Mundial (2016), México
está en un ambiente externo desafiante, que incluye precios más bajos de
petróleo, un endurecimiento gradual de la política monetaria en los Estados
Unidos y una desaceleración de las perspectivas de crecimiento en las economías
emergentes. En donde las reformas hasta hoy en día no han sido suficientes para
traer mejoras visibles a los ciudadanos en México.
Tema seleccionado
Influencia
del sector energético en las economías Mexicana, Mundial y personal.
Elección de preguntas
1. ¿Ha incrementado la generación de empleo con las reformas energéticas?
2. ¿Ha disminuido el costo de los energéticos?
3.
¿Cómo influye el sector energético en la economía y la sociedad?
4. ¿Qué beneficios ha notado en comunidades apartadas de las zonas
urbanas respecto al uso de energía?
5. ¿Qué sector económico ha incrementado en México para mejorar la economía
dado las bajas del precio del petróleo?
Marco Teórico
El
sector energético al igual que otros está relacionado al Producto Interno Bruto
(PIB) que es el indicador que generalmente se usa para medir el crecimiento
económico, el cual puede definirse como el valor total de los bienes y
servicios que se producen en un país en un año.
Benítez, F. y León, B. (2007), Estructura socioeconómica de México.
México: Editorial Santillana.
El crecimiento
económico se entiende un incremento de la actividad productiva de un país
y, por tanto, de la cantidad de bienes y servicios que pone en el mercado.
Benítez, F. y León, B. (2007), Estructura socioeconómica de México.
México: Editorial Santillana.
La Prospectiva del Sector Eléctrico 2015-2029, es un instrumento
de planeación que ofrece información confiable de la situación actual del
Mercado Eléctrico a nivel nacional e internacional, así como un ejercicio de
planeación de la expansión prevista en nuestro país durante los próximos años, representando
una visión de los posibles escenarios del Mercado Eléctrico, y sirviendo así
como un punto de apoyo en las decisiones estratégicas que requiere el país.
Secretaría de Energía.
(2015). El Sector Eléctrico en América del Norte. En Prospectiva del Sector Eléctrico
2015-2029(166). México: SENER.
El encarecimiento del petróleo afecta la economía a través d
diversos canales, Así un aumento en el precio del crudo, dada la importancia
que como fuente energética tiene en muchos procesos productivos y como input en
muchas empresas, supone un incremento en los costes, en primer lugar supone una
elevación de costes en sector agropecuario, petroquímicas y el transporte. Posteriormente
otros sectores verán indirectamente aumentados sus costes de producción, de
esta manera, el efecto inicial se puede transmitir por toda la economía.
El incremento de los costes empresariales se traduce en un
encarecimiento de los bienes finales y en una caída de la actividad económica,
la subida de los precios y la ralentización del crecimiento económico que se
produce se pueden ver amplificadas en la medida en que se genere una espiral de
precios y salarios.
Hormaeche J., Pérez de Laborda
A., Sáenz de Ormijana T. (2008). El petróleo y la energía en la economía.
España: Grafo S.A.
Argumento
México está sufriendo una transformación en educación y reformas aplicadas
en sus sectores productivos que en forma directa o indirecta impactan en la economía
nacional y de la sociedad.
La investigación a realizar se enfoca en identificar la influencia
del sector energético en esta economía, es tiempo de evaluar y crear
alternativas para evitar la dependencia en especial de combustibles fósiles y
que el sector energético no sea mayormente dependiente de estos insumos sino
que amplié su fuentes de generación de energía para controlar los impactos en
la sociedad y de la nación.
A pesar de fomentar durante las últimas décadas las energías
renovables a fin de diversificar las fuentes energéticas, los combustibles
fósiles siguen constituyendo el principal recurso de energía primaria a nivel
mundial.
No obstante de tener políticas de actuación orientadas a la
limitación del consumo de Combustibles fósiles para frenar el impacto ambiental
derivado de su uso y reducir la dependencia de los principales países
exportadores, el incremento en la demanda energética asociada al aumento del
nivel de vida deriva en un aumento inevitable de estos consumos a nivel mundial.
Por
su parte, la provisión de electricidad a nivel mundial procede también en su
mayor parte de centrales térmicas convencionales, y por lo tanto de
combustibles fósiles, En lo que concierne a la
incidencia en el cambio climático, la energía juega un papel clave en cuanto a
las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del uso y transformación
de la energía, cuya demanda se ha visto que está en imparable aumento
La relevancia del consumo de energía en el desempeño económico
implica la existencia de impactos directos e indirectos de la falta de
abastecimiento sobre el crecimiento. Básicamente, existen dos canales por los
cuales se produce este impacto. En primer lugar, la falta de abastecimiento
energético total impone un límite directo sobre el proceso de acumulación nacional
o el crecimiento del producto. Todos
estos aspectos son importantes para una adecuada percepción e identificación de
la importancia del sector energético en la economía y su influencia.
·
Marina Yesica Recalde. (2012). Importancia del autoabastecimiento energético: Impactos directos e
indirectos sobre el crecimiento. Argentina: CONICET.
·
Campos Aragón, L. y S. Thomas (2003). “Comparativa de las principales propuestas de Reforma Eléctrica en
México: 2001-2002”, en El Modelo Británico en la Industria
Eléctrica Mexicana, Coordinado
por L. Campos Aragón, México: Siglo XXI Editores.
·
Fundación Colosio, A.C. (2014). Reforma Energética,
Motor de crecimiento económico y bienestar. México: Porrúa.
·
Edgar López Satow. (2009). Tesis: utilización de energías renovables en México:
hacia una transición en la generación de energía eléctrica. México: UNAM.
Las publicaciones en Mención están relacionadas con mi trabajo de
la siguiente forma:
La primera publicación se relaciona en los impactos directos e
indirectos en la economía de los países en relación al abastecimiento energético,
muchos de estos factores minimizan costos al general ellos mismos la energía que
requieren.
Con la publicación de Campos y Thomas, se relaciona considerando
las áreas claves que contribuyen a cambiar el abastecimiento energético y considerando
a los consumidores que buscan confiabilidad y accesibilidad, siendo esto un
factor influyente en costos nacionales y personales.
Relacionado a la reforma energética está relacionado a los retos y
perspectivas del sector energético en el mundo, impulsar la transición energética
y la reforma energética en general, en donde los nuevos requerimientos legales
coadyuvan a mejorar la economía o frenarla de acuerdo a lo establecido por
ellos.
EL último documento se relaciona en el Potencial de recursos
energéticos, evolución histórica y situación actual, en donde la utilización de
diversos recursos energéticos posibilita la baja de precios y aprovechamiento
de mejores fuentes generadoras.
En complemento se anexa la respuesta de las preguntas indicadas en el archivo de Evidencias de Aprendizaje.
1. Para determinar el consumo
de energía eléctrica y de gas en el hogar al mes, así como el costo de
ello, se realizó una revisión de los montos indicados en el recibo de luz
proporcionado por la CFE y notas de compra de gas.
Para el
caso de la energía eléctrica, se tiene lo siguiente:
Período
|
KW
|
Monto en M.N. ($)
|
Ene-Marz
|
897
|
2294
|
Mar-May
|
842
|
883
|
May-Jul
|
2264
|
5717
|
Jul-sep
|
1751
|
3928
|
Sep-nov
|
1348
|
3867
|
Nov-ene
|
909
|
2336
|
Total
|
8011
|
19025
|
Con
respecto al gas se tiene la siguiente tabla:
Período
|
Kg
|
Monto en M.N. ($)
|
Ene-Abril
|
20
|
274.1
|
Abril-Jul
|
20
|
278.5
|
Jul-Oct
|
20
|
285.6
|
Oct- Dic
|
20
|
285.6
|
Total
|
80
|
1123.8
|
2. Con base en esa información investiga cuál fue el consumo anual
en 2015 de, México, Estados Unidos y de tu vivienda. Completa el siguiente
cuadro con esos datos:
Consumo de electricidad y gas del año 2015
|
||||
Consumo
de electricidad 2015
|
Consumo
de gas, 2015
|
Consumo
en pesos o dólares
|
Link
de dónde has tomado la información
|
|
México
|
248,738.700
GWh
|
2,612.5
petajoules
|
http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=E304
|
|
Estados Unidos
|
3.832
trillion kWh
|
759.4
billion cu m
|
|
|
Tu vivienda
|
5768 Kwh.
|
75 Kg
|
$12,000
|
Recibos
|
De igual forma se anexan registros históricos de referencia:
·
Fig. 1 Consumo de electricidad por
sector en América del Norte.
·
Fig. 2 Composición del consumo de
electricidad por sector en América del Norte.
·
Fig. 3 Regionalización estadística del
mercado nacional de energía eléctrica.
La región Sur-Sureste se ha caracterizado por tener un crecimiento
económico menor que otras regiones, sin embargo,
esto no ha impedido que el número de usuarios se incremente año con año,
ubicándose en 2014 en 8,751, 148 usuarios (22.8%). En esta región, el estado de
Veracruz es el que mayor número de usuarios posee con 2,606, 369 usuarios.
Por su parte, Campeche nuevamente es el Estado con menor
concentración de las ventas regionales, participando con el 4.2% a nivel
regional y sólo el 0.6% del total nacional.
3. Identifica cuántos focos tienes en casa y cuantos aparatos
están enchufados al gas o a la electricidad sin que se usen.
Focos
|
aparatos están enchufados al gas
|
aparatos están enchufados electricidad
|
14
|
1
|
2
|
4. Ahora compara el consumo
anual de tu vivienda en 2015 y 2016 y responde lo siguiente:
¿El consumo de electricidad y de gas en tu hogar ha bajado tras la
reforma energética o ha aumentado?
·
No ha bajado nada con la reforma,
creo ha incrementado un 5% aproximadamente.
·
De acuerdo a datos de
la SENER en México, en los últimos años, los precios de electricidad se han
mantenido sin fuertes fluctuaciones, en el caso específico de los sectores
residencial y agrícola, esto es en gran medida debido al otorgamiento de
subsidios. Al cierre de 2014, sólo los precios medios del sector servicios y
comercial, presentaron un incremento de 0.1 mayor que el año anterior
Sin embargo, con la incorporación de nuevas tecnologías para la
generación de electricidad, se espera diversificar la producción de
electricidad, contar con centrales más eficientes, sustituir los combustibles
con mayor precio relativo y, con ello, disminuir las tarifas de electricidad
¿Tu colonia, comunidad o población se ha beneficiado de la reforma
energética en cuanto a servicios o empleos?
·
No cada vez está más vacío mi
fraccionamiento, muchas casas en renta y amigos han perdido su trabajo, en mi
empresa se redujo el empleo en un 70%.
¿Encuentras algún cambio en
tu comunidad si te remontas 20 años atrás a la actualidad?
·
Si antes había trabajo, había
poder adquisitivo, han mejorado los servicios pero ha empeorado al inseguridad.
5. Propuesta inicial para
bajar el consumo mensual de la electricidad y del gas en tu casa, comunidad o
población.
·
En la casa la principal propuesta
es apagar luces cuando no se ocupen, así como desconectar equipos eléctricos
que no se utilizan, otro importante es al planchar, no usarla por poco y a cada
rato, utilizarla continua para utilizar el calor. Además hay planchas que al
llegar a la temperatura ajustada abren el circuito y no gastan energía, cuando
baja la temperatura en forma automática se encienden nuevamente. Otro punto es
usar el clima entre 24 y 26°C, usarlo a 16 ° o 18° y estar tapado con cobijas
pues no ayuda en nada solo gastar energía. Usar calentadores solares para el
agua.
·
En la comunidad usar lámparas de
alumbrado público que utilicen celdas solares, redistribuir las rutas de transporte
para minimizar combustible pero también modernizar el transporte público (gas).
Oficias de gobierno sustentables y dar apoyos a empresas privadas para uso de
energías renovables.
Conclusión
Mis conclusiones son que la reforma energética no
ha traído ningún beneficio, en mi ciudad se han perdido miles de trabajos, caso
particular me quitaron mis prestaciones reduciendo mi salario, la luz
incremento de costo, la gasolina también, el gobierno municipal no ha invertido
en obras energéticas. Todo esto caso particular me ha llevado a implementar
acciones en mi hogar para minimizar costos de energía y otros, algunas cosas
las describí en esta actividad. Percibo que la cultura de la gente está
cambiando pero aún falta mucho por hacer.
Referencias
bibliográficas.
Banco
mundial, México: panorama general (2016)
Secretaría
de energía (2016) Sistema de información
energética. http://sie.energia.gob.mx/
Benítez, F. y León, B. (2007), Estructura socioeconómica de México.
México: Editorial Santillana.
Hormaeche J., Pérez de
Laborda A., Sáenz de Ormijana T. (2008). El petróleo y la energía en la economía.
España: Grafo S.A.
Marina Yesica Recalde.
(2012). Importancia del autoabastecimiento energético: Impactos directos e
indirectos sobre el crecimiento. Argentina: CONICET.
Campos Aragón, L. y S.
Thomas (2003). “Comparativa de las principales
propuestas de Reforma Eléctrica en México: 2001-2002”, en El Modelo Británico en la
Industria Eléctrica Mexicana, Coordinado
por L. Campos Aragón, México: Siglo XXI Editores.
Fundación Colosio, A.C.
(2014). Reforma Energética, Motor de crecimiento
económico y bienestar. México: Porrúa.
Edgar López Satow. (2009). Tesis: utilización de
energías renovables en México: hacia una transición en la generación de energía
eléctrica. México: UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario